Movilidad urbana y metropolitana

5.1 Planes de Movilidad Urbana Sostenible y Planes de Transporte al Trabajo

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles en el espacio urbano, con una reducción en el consumo energético y las emisiones contaminantes, y logrando al mismo tiempo garantizar la calidad de vida de la ciudadanía49. Buscan fomentar el transporte que haga compatible el crecimiento económico con la cohesión social, la seguridad vial y la protección del medio ambiente, garantizando así una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Los PMUS tienen un ámbito de actuación local, aunque pueden desarrollarse a nivel supramunicipal cuando así lo acuerden los municipios que compartan un esquema de movilidad interdependiente por pertenecer todos ellos a una misma área metropolitana o mancomunidad, como por ejemplo el PMUS de la Comarca de Pamplona (2019) o el PMUS de la Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense (2012).

Probablemente el origen de los PMUS resida en los planes de desplazamiento urbano franceses impulsados por el Ministerio de Transportes francés en 1982 con la Ley de Orientación del Transporte Interior (Loi d’Orientation des Transports Intérieurs, LOTI), planes que pasaron a ser obligatorios en 1996 para las aglomeraciones urbanas de más de 100.000 habitantes.

En la actualidad, en España no se cuenta con una legislación nacional que regule la movilidad urbana en su conjunto. Si bien, la Agenda Urbana española, aun cuando es un documento estratégico sin rango normativo, incluye entre sus diez objetivos estratégicos la movilidad sostenible. Y para conseguir “potenciar los modos de transporte sostenibles” la primera acción que reclama es la adopción de medidas a través de planes de movilidad urbana sostenible. Entre estas medidas se incluyen las que reduzcan los viajes en transporte privado, las que fomenten los sistemas de transporte público eficientes y las que mejoren la calidad de los desplazamientos peatonales.

En todo caso, la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, estableció que las ciudades que quisieran recibir subvenciones estatales para el transporte público debían de tener un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). En su artículo 102 establece la obligación de contar con un PMUS para solicitar subvenciones al transporte público urbano o metropolitano. No obstante, apenas hoy existen documentos normativos que los regulen, a excepción de las legislaciones autonómicas de Cataluña (2003), Comunidad Valenciana (2011), Islas Baleares (2014) y Asturias (2018)50, que sí disponen de normativa propia sobre esta materia. En otras comunidades autónomas, la regulación sobre los PMUS se encuentra en fase de anteproyecto o de proyecto de ley, como sucede en País Vasco, Navarra o Murcia. En el caso de Andalucía, la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía51, regula la planificación en materia de cambio climático en su título II. Por un lado, regula el Plan Andaluz de Acción por el Clima, estableciendo su naturaleza jurídica y su contenido, y determinando la competencia y el procedimiento para la tramitación de su aprobación, y, por otro, regula la elaboración de planes municipales contra el cambio climático, que constituyen instrumentos de planificación complementarios al Plan Andaluz de Acción por el Clima, y que contemplan medidas para impulsar la transición energética en el seno de los planes de movilidad urbana.

Por su parte, la Ley 9/2003 de 13 de junio de Movilidad de Cataluña fue una ley pionera en Europa por ser la primera en regular los planes de movilidad en una norma regional. Entre sus características más destacables está la propuesta de una planificación integral del transporte y el urbanismo o el papel destacado que otorga a las autoridades de transporte metropolitano. También determina las necesidades de evaluación en el desarrollo de PMUS.

La relevancia de los PMUS se ha puesto de manifiesto también durante el periodo 2014‑2020 de financiación de fondos FEDER, en el que las actuaciones de movilidad urbana de las Estrategias de Desarrollo Urbano sostenible (EDUSI)52 solo pueden cofinanciarse si dichas actuaciones están recogidas dentro de un PMUS, es decir, no como actuaciones aisladas sino dentro de una visión integrada y conjunta. Asimismo, la Agenda Urbana Española53 establece como uno de sus indicadores de seguimiento y evaluación54 del objetivo estratégico 5 “Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible”, si la ciudad dispone de un PMUS para poder valorar si se han adoptado las medidas encaminadas a favorecer una movilidad sostenible y eficiente y en caso contrario, poder tomar las acciones correspondientes.

En España llevan redactándose PMUS desde hace más de una década. Según la base de datos descriptivos de la Agenda Urbana Española, en 2019 el 92% de los municipios de más de 50.000 habitantes tenían un PMUS redactado, frente al 18% en municipios de entre 15.000 y 20.000 habitantes. Además, un gran número de municipios se encuentran actualmente redactando sus respectivos planes de movilidad, como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 6. Estado de elaboración de PMUS en municipios españoles con más de 15.000 habitantes (2019)


igura 6. Estadode elaboración de PMUS en municipios españoles con más de 15.000 habitantes(2019). La explicación del gráfico se detalla a continuación de la imagen.


Fuente: Agenda Urbana Española55.

La figura anterior muestra un mapa donde se representa el estado de elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en municipios españoles con más de 15.000 habitantes en 2019 (los municipios que tienen el PMUS redactado, en fase de redacción o sin PMUS).

Además de los PMUS, los Planes de Transporte al Trabajo (PTT) constituyen otro elemento importante en la consecución de una movilidad más sostenible. La concentración de desplazamientos en los centros de trabajo, especialmente en las grandes empresas o polígonos industriales, hace que sea necesaria la puesta en marcha de PTT. Estos planes incluyen un conjunto de medidas, elaboradas mediante un proceso participativo, que tienen por objeto racionalizar los desplazamientos al lugar de trabajo, tanto de sus propios empleados como de clientes, proveedores y visitantes56. Estas medidas van desde el facilitar el teletrabajo, ofrecer un cheque de transporte público o realizar campañas de información y concienciación de los trabajadores.

Del mismo modo que para los PMUS, la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible establece que “… las Administraciones competentes fomentarán igualmente el desarrollo de planes de transporte de empresas o Planes de Transporte al Trabajo (PTT), con vistas a reducir el uso del automóvil y promover modos menos contaminantes en los desplazamientos de los trabajadores, planes que se han de tratar en el marco del diálogo social y son de carácter voluntario para las empresas”. Algunas grandes empresas que ya han elaborado un PTT a nivel nacional son Iberdrola, Endesa o Liberty Seguros.

En Cataluña, el Decreto 152/200757 primero y, posteriormente el Acuerdo GOV/127/2014, de 23 de septiembre, supusieron la aprobación del segundo Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire en las zonas de protección especial del ambiente atmosférico. Dicha regulación estableció la obligación de elaborar Planes de Desplazamiento en Empresa (PDE) para todos los centros generadores de movilidad que generen más de 5.000 viajes al día. Estos centros corresponden a establecimientos comerciales, individuales o colectivos, con superficie de venta superior a 5.000 m2; edificios para oficinas con un techo de más de 10.000 m2; instalaciones deportivas, lúdicas, culturales, con un aforo superior a 2.000 personas; clínicas, centros hospitalarios y similares con una capacidad superior a 200 camas; centros educativos con una capacidad superior a 1.000 alumnos; edificios, centros de trabajo y complejos donde trabajen más de 500 personas; y otras implantaciones que puedan generar de forma recurrente un número de viajes al día superior a 5.000.

Conviene destacar algunos PTT para instituciones públicas, como el de la Diputación de Barcelona, que cuenta con casi 4.000 empleados, o los de los ayuntamientos de Rubí o San Cugat, así como los múltiples PTT llevados a cabo en empresas privadas, sobre todo en la provincia de Barcelona. Por citar algunos ejemplos, el PTT de la empresa proveedora de productos sanitarios B. Braun (con casi 2.000 empleados), que comenzó a elaborarse en 2015, o los PTT de Nissan (más de 4.000 empleados) o Roche (1.042 empleados), realizados en 2016 y 2017, respectivamente.

En la Agenda Urbana Española, al igual que ocurre con los PMUS, los PTT se recogen como un indicador cualitativo dentro del objetivo estratégico 5 con el fin de conocer si las empresas del municipio (individualmente o agrupadas) tienen planes vigentes para favorecer una movilidad sostenible y eficiente entre sus trabajadores y clientes.

Figura 7. Indicadores del objetivo estratégico 5 de la Agenda Urbana Española.


igura 7. Indicadoresdel objetivo estratégico 5 de la Agenda Urbana Española.. La explicación del gráfico se detalla a continuación de la imagen.


Fuente: Agenda Urbana Española (2019)

La figura anterior muestra una tabla con los indicadores del objetivo estratégico 5 de la Agenda Urbana Española (favorecer la proximidad y la movilidad sostenible), con los objetivos específicos de favorecer la ciudad de proximidad o potenciar los modos de transporte sostenibles.